En esta entrevista queremos invitar a nuestras lectoras a conocer a Makemba Ancestral, un emprendimiento adelantado por dos hermanos: Wladimir y Gabriela Mosquera Montenegro.
Cuéntenos un poco de la vida de los emprendedores. ¿Quiénes son?
Wladimir y Gabriela nacieron en Caracas, hijos de madre caucana, padre Chocoano, quienes migraron a Venezuela en ese momento que muchos colombianos lo hicieron y se regresaron a Cali cuando Wladi tenía tres y Gabi siete años.
Wladi fue jugador de rugby durante su tiempo en la universidad. Hoy es ingeniero químico de Univalle, con una amplia experiencia en procesos de producción y procesos de evaluación de calidad en industrias a gran escala. Disfruta el tiempo con su familia y escuchando música. Colecciona discos y cervezas de diferentes países. Con una curiosidad constante y motivadora en buscar soluciones y mejores formas para hacer las cosas.
Gabi, es contadora pública de Univalle, con amplia experiencia en procesos contables y financieros en empresas de distintos sectores de la economía. Vive en Filadelfia (USA) hace 12 años, donde está vinculada a proyectos de construcción, encargándose de la evaluación financiera de presupuestos y costos de producción. Disfruta el tiempo con su familia, viajando, siguiendo podcasts, escuchando música y haciendo ejercicio.
¿Como surge su emprendimiento?
Gabriela se hizo su gran corte en abril de 2016. Dada la desinformación acerca del manejo del cabello afro (4c en este caso) Gabriela mantuvo trenzas en crochet por un tiempo. Ella no dejo de intrigarla por qué el “cabello afro no crece” y empezó a buscar información para entender mejor que había detrás de esa teoría que habíamos concebido por años. ¡Como en muchas cosas de la vida se dio cuenta que no es verdad! ¡El cabello afro si crece! Solo que, por sus características físicas, tiene necesidades distintas a las de otros tipos de cabellos. El libro “The Science of Black Hair” (La Ciencia del Cabello Afro) de Audrey Davis, “The Curly Girl’s Guide to Hair Care Ingredients” (Guía de ingredientes para el cuidado del cabello de las chicas rizadas) de Tonya S. Lane y muchas más autoras fuera de los videos, fueron el recurso para comprender las características y las necesidades del cabello afro.
Buscando Gabriela encontró el Chebe, que es un producto del Chad, país ubicado en África Central, que es usado para retornar la hidratación y elasticidad al cabello afro y para fortalecer su crecimiento. Lo empezó a usar y enviar fotos a Wladimir de los resultados tan notorios que estaba experimentando … y Wladimir viendo estos resultados tuvo la idea de crear un producto. Fue Wladimir el que desarrolló las fórmulas y se fueron haciendo múltiples pruebas para llegar a las texturas, aromas y demás características adecuadas para los productos basados en el Chebe.
¡Así nació Makemba Ancestral! Con la misión de acompañar y apoyar la adaptación constante del ser y su búsqueda de nuevas formas naturales referentes a los cuidados personales y lograr la consolidación de la identidad y la generación de confianza en nuestros productos.
¿Cuál es el origen del nombre de este emprendimiento?
Makemba es un nombre de una diosa africana que era conocida por la protección y los cuidados que brindaba a la comunidad y ancestral se refiere a que acudimos a los conocimientos de nuestros ancestros para continuar disfrutando de sus beneficios y resultados.
¿Cómo les ha ido con su emprendimiento y qué les comentan las personas que adquieren el producto?
Makemba ha ido creciendo de manera exponencial con el tiempo, salimos oficialmente en redes sociales hace dos años y hemos sido testigos del crecimiento y reconocimiento que cada día vamos obteniendo. Seguramente pudo haberse dado más rápido, pero como se ha llevado el proceso ha sido perfecto para nosotros, dado que aun conservamos nuestros empleos y el tiempo es limitado. Hemos contado con el apoyo total de nuestros padres, el cual ha sido fundamental para las operaciones de envíos y logística de Makemba.
Hemos recibido muchos comentarios y retroalimentación, nuestras clientas disfrutan el uso de nuestros productos y pueden observar los resultados. También hemos recibidos comentarios acerca de la textura de la crema, la cual es muy líquida o liviana para algunos tipos de cabello 4c, comentarios que estamos atendiendo e incorporando en la producción que vamos a realizar con la maquila próximamente.
– ¿Como hacen el mercadeo?
Principalmente por redes sociales y WhatsApp, a través de campañas publicitarias en Instagram y Meta Business, y a través de participaciones en distintos eventos de nuestra comunidad afro y de cosmética y belleza que se realizan.
¿Qué anécdota relacionada con los productos que venden pueden compartir con las lectoras de AMAICA?
Durante el desarrollo de las formulas, Makemba se volvió la crema oficial en la casa, no solo para el cabello, también para la cara el cuerpo … todo! … los ensayos no nos daban la textura esperada, y no íbamos a desechar lo que se había producido … y como se acumulaba, mi mama y yo, la usábamos pa’ todo!
Hicimos muchos ensayos para llegar a las medidas de insumos apropiados, al punto que mi sobrinito nos decía: ¿están makembeando? y bueno makembear se volvió un verbo oficial en la familia.
¿Cómo ven este emprendimiento en un futuro cercano?
Makemba tiene como visión generar una comunidad cuyo propósito sea intercambiar experiencias, donde todos compartamos nuestros retos y soluciones, una comunidad de testimonios, apalancada por interacciones dentro de la comunidad.
Estamos trabajando en la internacionalización de Makemba, atender mercados de otros países fue siempre una idea y la hemos confirmado dado que nos solicitan productos de varios países, constantemente.
Para cerrar: Un mensaje bonito para todas nuestras lectoras de AMAICA.
¡Reconocernos y amarnos como somos, es libertad! Disfrutar de esa libertad, y así generar una sensación inmensa de tranquilidad. Somos seres cambiantes y siempre estamos en la búsqueda de estar mejor. Tenemos que abordar esa búsqueda desde el autorreconocimiento y el entendimiento propio, porque ese nos lleva a estar más seguras de nosotras mismas. Solo así vamos a buscar la información y herramientas que realmente necesitamos para dar nuestro siguiente paso.